La parálisis de sueño puede darse a cualquier persona, se
siente como un miedo y una incertidumbre, impotencia a lo desconocido, esa es
mi experiencia personal, desde niña la he tenido, con los años ha ido
disminuyendo. Lo que me ha motivado a investigar más sobre el tema y buscar alguna solución es debido a que mi hija la sufre hace tiempo y aplicando la Bioneuroemoción pude
encontrar varios aspectos que si bien no es cien por ciento seguro es lo que
coincide con ella y mis vivencias, a la manera en que se le declara y todo se
reduce al estrés, el vivir situaciones que no queremos, aunque aceptemos porque
a veces no hay “más remedio” nos produce esas emociones. Como la mayoría de las
personas que la han vivido, se siente el cuerpo como paralizado y el cerebro despierto, puedes ver pero estás inmóvil también hay paralización de la
garganta (chakra Vishuda de la expresión), lo cual imposibilita el habla de la
persona mientras se produce este trastorno del sueño, es como que se siente una
autoridad invisible que nos domina, hay personas que sienten miedo y pueden
llegar a tener alucinaciones de imágenes o sonidos. El cuerpo está inmóvil se debe a algo llamado atonía muscular que es un proceso natural de relajación de los mismos.
Hay
estudios comprobados de que este trastorno que se sitúa dentro del grupo de las
parasomnias, en la fase del sueño REM -apid eye movements- existe
una gran activación de la corteza cerebral, se producen los sueños y se da una
atonía muscular generalizada, estas características fisiológicas del sueño REM,
“se introducen de alguna manera en la fase NO
REM o sea entre el sueño más profundo y la vigilia
La
duración de estos episodios generalmente son de una duración corta de unos
pocos segundos pero en nuestra realidad pareciera eterno.
El estrés la angustia o
los cambios de horarios son situaciones que comúnmente desencadenan los
episodios de parálisis del sueño. Esto es así, en la medida en que al dormir
menos, se entra en privación del sueño y puede producirse este
trastorno como síntoma del sueño, está comprobado en personas que sufren este
trastorno que meditar unos minutos antes de ir a dormir ayuda efectivamente y
personalmente asi lo vivo. Descansar más es clave. Mantener horarios de sueño
estables, ejercitar el cuerpo, leer, dormir por lo menos siete horas y media cada día y evitar al acostarte la tv o celulares
cerca, evitar trasnochar, y meditar ayudará a que estemos menos
predispuestos a padecer parálisis del sueño. Consulte a un profesional.
A raíz de todo lo que he investigado he realizado este breve y
efectivo video de meditación recientemente, con varias técnicas
unificadas de las que he aprendido a lolargo de los años, unos pocos minutos antes de dormir, ponte los auriculares y hazlo!
Verás el cambio positivo a partir de ello. Espero haberte ayudado, gracias por
leerme, abrazo
No hay comentarios:
Publicar un comentario